lunes, 21 de octubre de 2019
Taller de Nutrición
Actualmente, la mala alimentación, la falta de nutrientes, una pésima relación con la comida a nivel emocional y el exceso de informaciones contradictorias respecto a lo que es una alimentación saludable hacen que perpetuemos hábitos poco saludables y que pueden causarnos diversas patologías. En el Taller de Nutrición se conocen los diferentes aspectos de esta disciplina que abarca una parte tan importante de nuestra vida. Se ven distintos enfoques de la nutrición según la cultura del país o los últimos descubrimientos científicos. Se resuelven dudas sobre cómo alimentarnos de forma saludable. También se vincula de forma práctica con el Taller de Cocina y con los "desayunos saludables" de los martes.
II Concurso de Relatos Cortos
Bases 2019
Pueden participar en el II Consurso de Relatos Cortos todos los trabajadores de Son Espases/Sector Ponent y los usuarios del Servicio de Salud de las Islas Baleares.
Debe ser una creación original del participante, por tanto, no puede ser una copia parcial o total de otra obra. La temática es libre.
El relato puede presentarse en cualquiera de las dos lenguas oficiales de las Islas Baleares (castellano y catalán).
La extensión del relato no puede superar las 500 palabras, sin contar el título.
No debe ser contrario al buen nombre, al prestigio o a la imagen de Son Espases. Tampoco puede ser un medio publicitario de productos o servicios.
Los participantes deben enviar el relato junto con el formulario que aparece en la página web de Son Espases (www.hospitalsonespases.es). Además del título y del texto, hay que consignar un seudónimo y un número de teléfono para poder contactar con la persona ganadora.
El plazo para enviar el relato vence el 31 de octubre 2019 a las 23.59 horas. No se admitirá ninguna obra que se envíe fuera del plazo establecido.
Los participantes aceptan ceder gratuitamente al Hospital Universitario Son Espases los derechos de reproducción, distribución, transformación y/o comunicación pública de los relatos enviados.
Se concederán cuatro premios y cuatro accésits:
-Dos premios para los profesionales: uno para los relatos en lengua catalana y el otro para los relatos en lengua castellana.
-Dos premios para los usuarios: uno para los relatos en lengua catalana y el otro para los relatos en lengua castellana.
Dos accésits para los profesionales: uno para los relatos en lengua catalana y el otro para los relatos en lengua castellana.
Los premios consistirán en un libro electrónico.
El jurado hará público el nombre de los autores de los relatos ganadores el día 29 de noviembre de 2019.
#RelatHUSE, 280 caracteres para una historia sobre Son Espases
Este año, incorporamos el uso de las redes sociales. Para participar en el concurso en Twitter, basta con escribir una historia relacionada con Son Espases, con un máximo de 280 caracteres, y añadir la etiqueta #RelatHUSE. Se puede redactar en cualquiera de las dos lenguas oficiales (catalán y castellano). El plazo para enviar el relato vence el 31 de octubre 2019 a las 23.59 horas. El Jurado publicará el nombre del ganador el 29 de noviembre de 2019 y el premio consistirá en un libro electrónico.
Pueden participar en el II Consurso de Relatos Cortos todos los trabajadores de Son Espases/Sector Ponent y los usuarios del Servicio de Salud de las Islas Baleares.
Debe ser una creación original del participante, por tanto, no puede ser una copia parcial o total de otra obra. La temática es libre.
El relato puede presentarse en cualquiera de las dos lenguas oficiales de las Islas Baleares (castellano y catalán).
La extensión del relato no puede superar las 500 palabras, sin contar el título.
No debe ser contrario al buen nombre, al prestigio o a la imagen de Son Espases. Tampoco puede ser un medio publicitario de productos o servicios.
Los participantes deben enviar el relato junto con el formulario que aparece en la página web de Son Espases (www.hospitalsonespases.es). Además del título y del texto, hay que consignar un seudónimo y un número de teléfono para poder contactar con la persona ganadora.
El plazo para enviar el relato vence el 31 de octubre 2019 a las 23.59 horas. No se admitirá ninguna obra que se envíe fuera del plazo establecido.
Los participantes aceptan ceder gratuitamente al Hospital Universitario Son Espases los derechos de reproducción, distribución, transformación y/o comunicación pública de los relatos enviados.
Se concederán cuatro premios y cuatro accésits:
-Dos premios para los profesionales: uno para los relatos en lengua catalana y el otro para los relatos en lengua castellana.
-Dos premios para los usuarios: uno para los relatos en lengua catalana y el otro para los relatos en lengua castellana.
Dos accésits para los profesionales: uno para los relatos en lengua catalana y el otro para los relatos en lengua castellana.
Los premios consistirán en un libro electrónico.
El jurado hará público el nombre de los autores de los relatos ganadores el día 29 de noviembre de 2019.
#RelatHUSE, 280 caracteres para una historia sobre Son Espases
Este año, incorporamos el uso de las redes sociales. Para participar en el concurso en Twitter, basta con escribir una historia relacionada con Son Espases, con un máximo de 280 caracteres, y añadir la etiqueta #RelatHUSE. Se puede redactar en cualquiera de las dos lenguas oficiales (catalán y castellano). El plazo para enviar el relato vence el 31 de octubre 2019 a las 23.59 horas. El Jurado publicará el nombre del ganador el 29 de noviembre de 2019 y el premio consistirá en un libro electrónico.
lunes, 14 de octubre de 2019
Taller de Escritura / Blog
El taller de blog
todavía continúa en la Unidad Comunitaria de Rehabilitación,
empezó para la edición de una revista donde participaban todos los
usuarios pero con el tiempo se decidió crear un blogspot en internet
donde ir publicando los artículos que cada usuario eligiese. Se
estaba alternando con el taller creativo pero hace unos meses se
decidió separarlos y que cada uno eligiese el taller que prefería.
Ganó el taller creativo por mayoría.
Este taller tiene
algunas concordancias con los talleres de escritura creativa que se
imparten por todo el mundo, está orientado a personas que les haga
ilusión escribir. Hay muchas maneras de escribir dependiendo de a
quién te dirijas y las motivaciones que tengas. La mayoría de
textos están relacionados con las actividades que realizamos en la
UCR, con la motivación de hacer entender a las personas que nos
rodean las diferentes actividades que realizamos para la
recuperación. Muchas veces las actividades se hacen pesadas porque
son cosas que ya sabemos hacer pero se insiste para que no se pierdan
hábitos y conductas adecuadas. El blog ayuda a repasar estas
actividades, a interiorizarlas y a compartirlas con los curiosos que
se preguntan qué se hace en una Unidad Comunitaria de
Rehabilitación.
Aún así, el taller
está abierto a la escritura sobre cualquier tema y en cualquier
formato, desde biografías a poesías, cuentos, etc. Personalmente
prefiero el artículo periodístico o la carta, donde le haces saber
a un amigo o a un familiar lo que estás haciendo, descubriendo,
trabajando en la Unidad Comunitaria de Rehabilitación ya que aunque
te parezca inútil, poco a poco acaba teniendo un sentido al
escribirlo: se dibujan los objetivos a conseguir; se recuerda lo que
ha fallado antes de ingresar; y lo que puede servir a la hora de
llevar una vida autónoma e independiente que evoluciona libremente
sin la necesidad de un tratamiento.
lunes, 7 de octubre de 2019
Taller de Mente Activa
El taller de Mente Activa es una terapia basada en la estimulación cognitiva y en la neuropsicología aplicada, que consiste en estimular y mantener las capacidades cognitivas existentes con la intención de mejorar o mantener el funcionamiento cognitivo y disminuir la dependencia de la persona. Se trata de potenciar la memoria y mantener la mente en activo. Al igual que el cuerpo también hay que ejercitar la mente, aprender nuevos contenidos, poner nuevos retos a nuestro cerebro, realizar pasatiempos, etc.
Mente Activa se ha utilizado para prevenir demencias en mayores de 50 años, en el caso de la UCR se enfoca en la prevención del deterioro cognitivo. El taller suele durar una hora y media y se realiza en grupo.
Mente Activa se ha utilizado para prevenir demencias en mayores de 50 años, en el caso de la UCR se enfoca en la prevención del deterioro cognitivo. El taller suele durar una hora y media y se realiza en grupo.
Taller Creativo
El taller creativo
ayuda a trabajar las emociones y a conocerse a uno mismo. Trabaja
también las habilidades de cada uno individualmente y en grupo. Los
trabajos se han llegado a exponer en otros lugares, aquí en la
Unidad está todo muy bonito con creaciones de usuarios. Se hace
semanalmente y dura aproximadamente dos horas. Lo dirige la enfermera
de la Unidad Comunitaria de Rehabilitación, la cual sabe de arte y
le gusta mucho. Nos da pautas e ideas para crear nuestras propias
obras.
La vida está en
continua evolución y este taller nos ayuda a no estar estancados ni
bloqueados. La enfermera nos has dado muchas charlas y la terapeuta
ocupacional también nos ha ayudado a encontrarnos bien con nosotros
mismos y a recuperarnos del trastorno mientras trabajamos en alguna
creación. Según el día se trabaja con materiales distintos, como
las ceras, los rotuladores, las acuarelas, los acrílicos, las tizas,
etc. Hemos trabajado con barro también y hemos plasmado las
emociones mencionadas en el taller sobre las obras. También hemos
aprendido sobre el simbolismo y la interpretación de lo que hemos
trabajado y hemos conocido grandes referentes del arte contemporáneo.
En el taller
creativo se generan y exploran una gama de ideas, es una buena forma
tanto de recabar como de compartir diferentes experiencias, así como
para co-crear posibles soluciones a los problemas creativos. Todos
tenemos capacidad creativa aunque pensemos que no. Es una cuestión
de práctica. Así, aprendemos a resolver problemas o retos de forma
creativa.
lunes, 23 de septiembre de 2019
Taller de Habilidades Sociales
El taller de
habilidades sociales se imparte en la UCR desde hace un mes, tiene un
enfoque comunicativo y se trabajan diferentes aspectos. Hemos conocido este conjunto de conductas que nos permiten
interactuar y relacionarnos con los demás de manera efectiva y
satisfactoria. Se aprenden y practican en el taller con casos
prácticos. Estas habilidades son socialmente aceptadas, es decir,
implican normas sociales, legales y morales que nos ayudan a entablar
relaciones de calidad y generar vínculos con diferentes tipos de
personas.
Las habilidades
sociales dotan al individuo que las posee de una mayor capacidad para lograr
los objetivos que pretende, manteniendo su autoestima sin dañar la
de las personas que le rodean. Se trata de dominar las habilidades de
comunicación y de tener un buen autocontrol emocional. En muchos
trastornos mentales el área de las habilidades sociales es una de
las más afectadas, por lo que el trabajo en la rehabilitación
psicosocial es importante. En el ámbito de la pedagogía de la
salud, se aplican para el tratamiento y prevención de la presión,
el alcoholismo, la esquizofrenia, etc. La carencia de habilidades
sociales favorece el comportamiento disruptivo, lo que dificulta el
aprendizaje. Las habilidades sociales se pueden dividir en seis
grupos: habilidades sociales básicas (saber escuchar, iniciar una
conversación…), habilidades sociales avanzadas (pedir ayuda,
participar, dar instrucciones…), habilidades afectivas (conocer los
propios sentimientos, expresar los sentimientos, resolver el miedo,
expresar afecto…), habilidades alternativas a la agresión (pedir
permiso, quererse, responder a las bromas…) y habilidades para hacer
frente al estrés (responder a la persuasión, responder al fracaso,
arreglárselas cuando le dejan a uno de lado…).
lunes, 16 de septiembre de 2019
Emociones II
El miedo a veces se respresenta en el cuerpo a través de un dolor en el pecho y en la mente con alguna pesadilla. Esta emoción nos pone en alerta y nos puede ayudar a tomar medidas para atajar, por ejemplo, la causa de ese miedo. El miedo es paralizante y también nos puede causar el efecto contrario, la huída.
La alegría muchas veces aparece cuando nos dan afecto. Son reacciones placenteras ante estímulos que nos agradan. Puede hacer que seamos generosos, amables y positivos sin mucho esfuerzo. Mentalmente nos sentimos más fuertes, plenos y satisfechos. En el cuerpo se puede manifestar con un estado placentero en el que los dolores remiten y se es más ágil.
La tristeza normalmente va acompañada de un sentimiento de debilidad y abandono. Es una soledad difícil de sobrellevar y una sensación de desapego muy fuerte. Una emoción que suele ir acompañada de una pérdida o un fracaso. En el cuerpo se manifiesta con dolores y debilidad.
La ira es una emoción que te hace vivir el descontrol de tu mente y de tu cuerpo. Surge de manera muy intensa y va desapareciendo gradualmente. El cuerpo se calienta, hierve, como si de un volcán se tratase y a veces explota en forma de gritos o chillidos. La mente y la experiencia propia pueden ayudar a controlarla y así no dejar que se manifieste de forma tan extrema, evitando las explosiones y atenuando su intensidad. Suele generarse cuando la persona no ve salida y lo que le rodea le resulta ajeno o amenazante.
La alegría muchas veces aparece cuando nos dan afecto. Son reacciones placenteras ante estímulos que nos agradan. Puede hacer que seamos generosos, amables y positivos sin mucho esfuerzo. Mentalmente nos sentimos más fuertes, plenos y satisfechos. En el cuerpo se puede manifestar con un estado placentero en el que los dolores remiten y se es más ágil.
La tristeza normalmente va acompañada de un sentimiento de debilidad y abandono. Es una soledad difícil de sobrellevar y una sensación de desapego muy fuerte. Una emoción que suele ir acompañada de una pérdida o un fracaso. En el cuerpo se manifiesta con dolores y debilidad.
La ira es una emoción que te hace vivir el descontrol de tu mente y de tu cuerpo. Surge de manera muy intensa y va desapareciendo gradualmente. El cuerpo se calienta, hierve, como si de un volcán se tratase y a veces explota en forma de gritos o chillidos. La mente y la experiencia propia pueden ayudar a controlarla y así no dejar que se manifieste de forma tan extrema, evitando las explosiones y atenuando su intensidad. Suele generarse cuando la persona no ve salida y lo que le rodea le resulta ajeno o amenazante.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)